jueves, 4 de junio de 2015

Cuestionario de preguntas acerca de Linares

1.   Es la segunda ciudad del Estado y el centro urbano de mayor importancia en la región citrícola, la cual brinda servicios comerciales, de salud, educativos y asistenciales,
2.   Límites de Linares
Norte:
Sur y este:
Oeste:
3.   Nombre de la villa en la que fue fundada Linares
4.   Se remonta a los orígenes de la Villa de San Felipe de Linares; se tiene la presunción.
5.   Fecha en que fue abierto al público el Mueso de Linares.
6.   Cuáles son las exposiciones con que cuenta el museo y que muestra cada una de ellas.
7.   Fecha de construcción y estilo arquitectónico del Palacio Municipal.
8.   Materiales con el que fue construido el Palacio municipal.
9.   Es de estilo Neoclásico francés, es el asiento de un Asociación Civil nacida en 1892 y su diseño está basado en el Teatro de la Opera de París
10.               Cuál es la fecha de construcción del Casino Linares.
11.               Salones con que cuenta el Casino Linares y su información relevante
12.                Agrupaciones musicales nativas de Linares
13.               Instrumentos utilizados por el Conjunto de Tamborileros
14.                Es una celebración de Linares  de cada año que se realiza  en los meses de julio y de agosto y que exposiciones se presentan en ella.
15.               Su construcción data del año de 1667, es decir, 45 años antes de la fundación de la Villa de San Felipe de Linares.
16.                Cuál fue el año de construcción de la Capilla del Señor de la miseriordia y tipo de construcción.
17.                 Construcción que fue un hallazgo accidental y que data de mediados del siglo XIX.

18.                Actividad que se realiza en la Hacienda El Camino.

¿Qué tanto sabes de Linares?



lunes, 1 de junio de 2015

Linares Nuevo León... su música y fiestas

Linares es una población con una amplia trayectoria en la charrería, además por tradición es una región ganadera, pues desde principios del siglo XX, cuando la Feria de Villaseca era una de las más importantes del Norte de México, se realizaban grandes transacciones y se aprovechaba la oportunidad para el trueque y trafique de ganado vacuno y caballar, además de los productos de la región y de los llegados de Tampico, Soto La Marina, Saltillo y San Luis Potosí. Durante el día, para divertirse, se organizan algunos juegos como “carreras de gatos”, y “suertes a caballo” entre las que destacaban las carreras, el gallo enterrado, la chiva emplochada y las famosas argollas para la cual solicitaban a las muchachas más bonitas sirvieran de “Madrinas” y premiaran con un beso a los ganadores de estas competencias.

Por la noche, se desarrolla el baile en el que se aprecian las tres clases sociales bien marcadas, pues había el baile de primera, el de segunda y el de tercera. El que llama nuestra atención es éste último, pues en él, se apreciaba el gusto realmente popular. Se observa bailar los tradicionales jarabeados con el pueblo los llamaba, en realidad son los ritmos típicos norteños, generalmente llamados así. Destacaban como bailadores “El Cácaro”, “La Perica”, “Navéjar”, y “Amador” quién por mucho tiempo fue el que respondiera los retos de aquella famosa bailadora “Petra La Colorada”, mujer casi leyenda, de gran personalidad y de las pocas bailadoras que han dejado plasmado su nombre en la historia del folklore linarense.

Ya más tarde, cuando los hombres habían tomado sus “alifuses”, se daba una reñida competencia de destreza entre ellos, llegando hasta engarzarse de las piernas y tratar de derribarse uno al otro. La música que acompañaba este baile popular era llamado “Conjunto de Tamborileros”, integrado por dos clarinetes, uno agudo y otro grave; y la tambora tipo militar de influencia francesa; con ésto “creaban un delicioso fugado contrapuntístico a dúo”, adornado éste por el rítmico redoblar de la tambora. Famoso clarinetista de antaño que aún se recuerda es marcos, apodado “La Picota”. Los Tamborileros de Linares son famosos por su música folclórica de tambora y clarinete. Las raíces de esta música son inciertas pero es alegre y contagiosa, aunque los textos cantados son raros se repiten leyendas de personajes famosos de la región.

Las presentaciones de los Tamborileros de Linares han abarcado países del lejano oriente como Japón, países de Europa o los Estados Unidos de América. Otro comentario acerca de este mismo tema es el que hace la respetable maestra linarense, Adela Liduvina Mancilla, en su escrito “Villaseca”, en el que afirma que, cuando dejaron de realizarse las ferias, los músicos buscaron otras oportunidades, presentándose una en Ciudad Victoria, donde “requerían sus servicios” para tocar en San Carlos, ya que les faltaban sus músicos y requerían de conjuntos para su feria tradicional. Pero además, se les pedía (al pagarles) que dijesen que la música y los conjuntos eran de ahí y le cambiaron el nombre. Así le pusieron como se le nombraba a Marcos, “Picota”.

Afortunadamente las fiestas de Villaseca se han revivido desde hace algunos años y nuestra música, la de los Tamborileros, sigue viva y más fuerte que nunca. La feria de Villaseca es una celebración de Linares. Cada año, durante algunas semanas en los meses de julio y de agosto se lleva a cabo esta feria. Hoy, se extiende a toda la ciudad con exposiciones artesanal, comercial e industrial; desfiles charros y cabalgata; charreadas y escaramuzas; suertes a caballo, peleas de gallos y carreras de caballos. En el teatro del pueblo se presentan los conjuntos musicales regionales del momento, concursos de baile y de aficionados.

En la feria se instalan juegos mecánicos, locales con antojitos mexicanos y se corona a la reina de las fiestas con juegos pirotécnicos. Como punto culminante se entrega la Tambora de Villaseca, distinción que otorga el cabildo de la ciudad a los linarenses distinguidos y que con sus obras hayan destacado en alguna actividad de la vida. La Tambora de Villaseca ha sido otorgada a: Everardo Elizondo Almaguer, Sócrates Rizzo García, Joaquín Vargas Gómez, Jaime Rodríguez y Silva, Manuel Juárez González, Los Tamborileros de Linares, entre otros.


Las presentaciones de los Tamborileros de Linares ha abarcado países del lejano oriente como Japón, países de Europa y los Estados Unidos de América. Este municipio es famoso por sus dulces de leche de vaca y cabra, entre los que resaltan las famosas “Glorias de Linares”. Se produce cítricos como naranja. Brujería. La congregación cercana a Linares conocido como La Petaca, donde cuenta la leyenda que llegaron los primeros evangelizadores e hicieron en estas tierras de brujos un exorcismo y encerraron a los espíritus en una petaca (o baúl) para luego lanzarlo al río. Hoy en día en La Petaca se encuentra una congregación de brujos y curanderos famosos en la región del Norte de México y del Sur de los Estados Unidos de América.

Cadetes de Linares


La música norteña es un género de música mexicana, muy popular en México y Estados Unidos, especialmente entre la comunidad mexicana. Los Cadetes de Linares sobresalió por su originalidad. Homero Guerrero está clasificado como uno de los mejores bajo sexto de todos los tiempos y junto con Guadalupe Tijerina llevo al música mexicana a todos los rincones del continente americano

Video de Linares 300 Aniversario de su fundación





¿Sabias que...

En Linares descubireron un acueducto que data de a mediados del siglo XIX?

Casino Linares


De estilo Neoclásico Francés, este edificio es el asiento de una Asociación Civil nacida en 1892, aún vigente a la fecha. La construcción del edificio se remonta al año de 1928 y su diseño está basado en el Teatro de la Ópera de Paris.


Con una fachada en 2 plantas y dividida en tres cuerpos, una escalinata saliente en el cuerpo central conduce a la primera de ellas, en que la fachada está dividida con grandes arcadas enmarcadas en rosetones, de las cuales la del centro da acceso a una galería que antecede al edificio propiamente dicho, mientras que las 2 arcadas laterales son cerradas por sendas balaustradas. La segunda planta está constituida por altas columnas pareadas que enmarcan pórticos sostenidos por columnas acanaladas y cerrados con balaustradas, arriba de los cuales aparecen copas incrustadas. Hacia el interior de los mismos, sobresale una galería con ventanas que abren al salón más antiguo del Casino, el de los Candiles, llamado así por las tres lámparas de bronce y cristal que penden de su artesonado techo. En la parte superior, amplio cornisamiento sostiene un frontón truncado, dividido por una gran copa, detrás de la cual sobresale un asta bandera. Los cuerpos laterales, que abarcan los 2 órdenes, presentan sendas ventanas.


La fachada está cerrada al frente por una alta balaustrada sobre basamento, en el centro de la cual se ubica una reja de hierro forjado.


El interior es igualmente lujoso, con amplios salones decorados con estuco y una galería de entrada que desemboca en un amplio hall, de donde sube una escalinata que a media altura se divide en tramos laterales que desembocan en galerías voladas que dan acceso a los salones de la segunda planta, en la que principalmente se encuentran el salón de los Candiles, el antiguo salón Comedor, con techo artesonado y candiles de bronce estilo imperio, el salón de Presidentes y una gran terraza que cubre el salón más amplio del Casino, el Señorial, construido en 1970, lugar donde se efectúan todo tipo de recepciones.

jueves, 28 de mayo de 2015

Palacio Municipal


De estilo Neoclásico inglés, inició su construcción en el año de 1896 en terrenos adjuntos a la Catedral, mismos en los que anteriormente, en épocas de la fundación de la ciudad, habían estado ocupados por un convento y un antiguo cementerio.

El edificio consta de 2 plantas, las cuales son conformadas por un pabellón central, unido por galerías a 2 pabellones laterales, que en su parte posterior se cierran con una galería de columnas y balaustrada, conformando así la fachada posterior, de cara al oriente, misma que solo fue construida al derrumbarse los antiguos edificios de oficinas y cárceles en el año de 1977, con motivo de la restauración del edificio en el aniversario 200 de la ciudad. Al pié de la fachada se encuentra una amplia escalinata que desemboca en una explanada utilizada para actos cívicos, presidida por una alta asta bandera.

El interior lo conforman principalmente oficinas, entre las que se encuentran el despacho del Presidente Municipal, y del Secretario del Ayuntamiento, entre otros. La construcción es principalmente de sillar y piedra con techos de terrado y vigas aparentes, con excepción de la galería posterior, que es de concreto.
La fachada principal está dividida en dos ordenes, asentándose sobre basamento y repitiéndose en los mismos los elementos arquitectónicos. El pabellón central muestra un portal abierto con arco de medio punto que da a un pasaje que atraviesa el palacio transversalmente. Dicha entrada se encuentra enmarcada con columnas jónicas que sobresalen de la masa mural y sostienen una amplia cornisa donde se asientan las columnas, que en la segunda planta, enmarcan un balcón con arco de medio punto y balaustrada de hierro vaciado. Remata al edificio amplia cornisa y un friso donde se estampa la fecha de erección, todo rematado por un frontón triangular.

Las dos plantas presentan ventanas a cada lado del portón central y en los cuerpos laterales, coronadas con frontones triangulares en el primer piso y frontones con arcos apuntados carpaneles en el segundo, así como balcones de hierro vaciado.

Los cuerpos laterales, unidos por galerías, sobresalen de la misma y están enmarcados con un par de columnas sobresalientes de la masa mural, mismos que son coronados por amplias cornisas y frontones triangulares. El recubri
miento aparente de los intercolumnios y paneles es de ladrillo, mismo que se repite en las cuatro fachadas del palacio

Museo de Linares

El recinto que ocupa el Museo de Linares, se remonta a los orígenes de la Villa de San Felipe de Linares; se tiene la presunción, por su ubicación, de que perteneció la manzana completa a Sebastián de Villegas y Cumplido.
Es hasta el censo de 1774, en que el propietario es Ignacio del Valle y constaba de "una sala, tienda y recámara, techadas de vigas, su fábrica de adobe, y cuatro piezas fabricadas de dicho adobe y techadas de zacate; se compone su familia de su esposa, cinco hijos, cuñados y sobrinos, cinco sirvientes y sirvientas", la casa se ubica por la calle denominada en ese entonces de San José.
A mediados del siglo XIX, es propiedad de Antonio de la Paz, el cual fue alcalde en 1862 y construyó el primer segundo piso de la ciudad, donde se albergaba el Hotel San Antonio. Al morir su dueño, los herederos venden parte de la propiedad a Vicente Garza Benítez en 1882.
Es hasta la época posterior a la Revolución, en que la parte correspondiente al actual Museo, pasa a ser propiedad de la familia Tueme.

Es en 1993, cuando el inmueble es adquirido por el gobierno del estado de Nuevo León.
Se abrió al público el 24 de Septiembre de 1997. Es un área de 1,600 metros cuadrados de construcción, dividido en 2 niveles. A través de su colección permanente nos refleja el carácter dinámico de la historia de la región, sin olvidar el ámbito universal y está concebida para que el visitante pueda elegir su propio recorrido.

lunes, 25 de mayo de 2015

Ubicación Geográfica

La ciudad de Linares, Nuevo León se localiza al sureste de la ciudad de Monterrey, en la región Llanura Costera del Golfo. Con una extensión de 2,445.20 km², está ubicada en la parte central sur del estado de Nuevo León.

Coordenadas: 24º52'  Latitud Norte
                     99º34'  Longitud Oeste

Altitud: 350 metros sobre el nivel del mar.

Linares es la segunda ciudad del Estado y el centro urbano de mayor importancia en la región citrícola, la cual brinda servicios comerciales, de salud, educativos y asistenciales, entre otros.

Se ubica en la parte central del sur del Estado de Nuevo León; sus límites son: al norte Hualahuises y Montemorelos; al sur y este con el Estado de Tamaulipas y al oeste con Galeana e Iturbide.

A 127 km de Monterrey, conectado por la autopista Monterrey-Linares con 4 carriles de circulación y en proceso de ampliación a 6 carriles en ciertos tramos. Se encuentra a 250 km aproximadamente de los puentes internacionales de Laredo y McAllen, Texas, y a 450 km de los puertos marítimos de Tamaulipas.

Historia de Linares, Nuevo León.

El 10 de abril de 1712, el sargento mayor Don Sebastián de Villegas Cumplido fundó la villa de San Felipe de Linares en homenaje al Virrey, Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares. Sin embargo, como el asentamiento se encontraba dentro de la jurisdicción de Hualahuises, los nativos de este lugar se inconformaron e iniciaron una serie de disputas con miras a que la Villa de San Felipe fuera reasignada "una legua al oriente de los terrenos de Hualahuises".

En 1715, los vecinos de Linares tomaron posesión de la nueva Villa: "Todos a la vez y el mismo día se trasladaron al lugar señalado". La tribu indígena que habitaba la región era la de los "Ampapa Caegne Amiguas", mejor conocidos por los colonizadores como los come pescados.

Se erigió como ciudad el 19 de mayo de 1777 y en este mismo año se estableció el Obispado de Linares, el cual fue el centro religioso más importante de la región.

Con la colonización de la región del Nuevo Santander (hoy Tamaulipas), la Villa de San Felipe se convirtió en un centro estratégico de producción, acopio y tránsito de mercancías y personas hacia nuevas tierras. En el siglo XVIII se constituyó como el primer productor de caña de azúcar en el norte de México.

La configuración de la ciudad es una retícula de calles compuestas por manzanas de aproximadamente sesenta metros de longitud, orientadas casi en dirección norte-sur y este-oeste. Como un legado a las futuras generaciones de los primeros tiempos de la villa, se conservan aún la catedral de San Felipe, construida en 1779, y la capilla del señor de la Misericordia, que data de 1783.

Además de sus templos de la época colonial, Linares se enorgullece de su Palacio Municipal, edificado en 1825. También son representativos la botica Morelos, el Casino de Linares de estilo neoclásico francés, la Casa de la Cultura, el Colegio Modelo y la iglesia del Sagrado Corazón